COVID-19 Protocolos servicios de transporte de pasajeros

Servicios de transporte de pasajeros aéreo de cabotaje comercial y aviación general

Fuente: .argentina.gob.ar

  • La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) fiscalizará los procedimientos y protocolos de los operadores de servicios de vuelos de transporte aéreo de cabotaje comercial y de la aviación general.
  • Los pasajeros que tomen vuelos de transporte aéreo de cabotaje comercial y de la aviación general deberán contar con el Certificado Único Habilitante para la circulación. Y dar cumplimiento con los requisitos establecidos por las provincias.
  • La ANAC, con el acuerdo de gobernadores y gobernadoras y el jefe de gobierno porteño, aprobará las programaciones horarias de las operaciones de los servicios de transporte aéreo de cabotaje comercial, atendiendo a la situación epidemiológica de cada zona.
  • Los operadores de servicio deberán extremar los recaudos para prevenir la propagación del covid al personal de trabajo y a los pasajeros y pasajeras.
  • El uso de barbijo o tapaboca es obligatorio en todo momento: en el aeropuerto, durante el vuelo y al descender.
En el aeropuerto
  • Se recomienda llegar temprano: las medidas preventivas pueden requerir más tiempo para realizar el recorrido dentro del aeropuerto.
  • Ingreso permitido a pasajeros y acompañantes de personas con discapacidad que lo requieran.
  • Control de temperatura al ingresar.
  • Señalética en pisos y cartelería para indicar la distancia mínima de separación requerida.
  • Acrílicos protectores en las áreas de check- in y puertas de embarque.
  • Dispensers de alcohol en gel en terminales de higiene.
  • Desinfecciones continuas en puntos de alto contacto.
  • Personal del aeropuerto está capacitado para realizar anuncios y ordenar el distanciamiento.
  • Personal capacitado en el uso correcto de los Equipos de Protección Personal (EPP).
  • En sectores con capacidad limitada, como el check in, los pasajeros pueden continuar las filas en el exterior.
  • Pantallas informativas, puestos de Self-Check in y área de nuevos asientos en el exterior.
  • Embarque en grupos reducidos y de forma ordenada manteniendo el distanciamiento según indicaciones del personal y carteles informativos.
  • Si se necesita de algún tipo de asistencia, como el uso de silla de ruedas, debe reservarla por lo menos 48 hs. hábiles antes de la partida del vuelo.
Durante el vuelo
  • Sistema de aire acondicionado con filtros especiales de alta eficiencia (HEPA, High Efficiency Particulate Air Filters) que renuevan constantemente el aire de la cabina.
  • Contacto limitado entre la tripulación y los pasajeros.
  • El pasajero limitará al máximo su movimiento dentro del avión.
  • Uso obligatorio de tapabocas.
  • Se ofrece únicamente agua mineral a requerimiento.
  • El material de lectura, las mantas y almohadas están temporalmente suspendidas.
  • 100 ml de alcohol en gel es el único sanitizante permitido para el uso a bordo.
  • Las aeronaves son desinfectadas con productos recomendados por la OMS.
  • La tripulación promoverá el distanciamiento social y guiará a los pasajeros al abordar el avión y al llegar a destino para evitar aglomeraciones en los pasillos.

Caso sospechoso en vuelo: se solicitará asistencia médica voluntaria a bordo. De no contar con ella, el tripulante que lo asista deberá colocarse el Kit de Precaución Universal antes de asistir al pasajero. Se notificará al comandante del evento y se activará el protocolo para caso sospechoso de enfermedad infectocontagiosa (coronavirus) en vuelo.

Al desembarcar
  • La tripulación indica cuándo se puede abandonar el asiento, una vez que la fila delantera se haya desocupado.
  • Respetar el distanciamiento recomendado al descender.
Requisitos para líneas aéreas
  • Las empresas deberán remitir la solicitud correspondiente, no menos de 72 horas hábiles antes de la fecha del vuelo.
  • En caso de aprobación, la ANAC notificará por correo electrónico a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y a la Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad Del Estado (EANA).
  • Las líneas áreas deberán verificar que los pasajeros cuenten con el Certificado Único Habilitante para Circulación-Emergencia COVID-19.
  • En ningún caso podrán circular las personas que revisten la condición de “caso sospechoso” o la condición de “caso confirmado” de COVID-19, conforme definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir aislamiento en los términos del Decreto N° 260/20, su modificatorio y normas complementarias.
  • Deberán conservar por 3 meses el listado de pasajeros con su ubicación, para su provisión a las autoridades en caso de requerimiento sanitario.
  • Los servicios de tránsito aéreo requerirán la autorización de la ANAC para aceptar el plan de vuelo.

Servicio de transporte de pasajeros automotor y ferroviario interurbano

  • La resolución RESOL-2020-222-APN-MTR deroga el artículo 2° de la Resolución N° 64 del 18 de marzo de 2020 y levanta la suspensión total dispuesta para de los servicios de transporte automotor y ferroviario de pasajeros interurbanos e internacionales.
  • Para la reanudación tanto del transporte automotor como del ferroviario interurbano de pasajeros de jurisdicción nacional, se deberán aplicar los protocolos de los comités de crisis de prevención del COVID-19 para transporte automotor y para transporte ferroviario creados por la resolución N°60 del 13 de marzo de 2020.
  • Los operadores de los servicios, en forma previa a la iniciación de cada servicio, deberán gestionar la conformidad de las gobernadoras y los gobernadores de las provincias y del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
  • El Comité de Crisis y Prevención COVID-19 para el Transporte Automotor actualiza el protocolo IF-2020-85024723-APN-GFPTA#CNRT Versión 7/12/2020, por el Protocolo “PLAN DE EMERGENCIA – COVID19, PARA EL TRANSPORTE AUTOMOTOR – Versión 10/08/2021-, identificado como IF-2021-72661876-APN-GFPTA#CNRT.
  • El Comité de Crisis y Prevención COVID-19 para el Transporte Ferroviario actualiza el protocolo IF-2020-84710175-APN-GFGF#CNRT – Versión 04/12/2020, por el Protocolo “PLAN DE EMERGENCIA EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS Y DE CARGA – COVID 19”, consignado como IF-2021-72836602-APN-GFTF#CNRT-Versión 10/08/2021.
  • La CNRT fiscalizará los procedimientos y protocolos de los operadores de transporte alcanzados por la RESOL-2020-222-APN-MTR

Protocolos

En la estación/terminal
  • En ningún caso podrán circular las personas que revistan la condición de “caso confirmado”, “caso sospechoso”, o “contacto estrecho” de COVID-19, conforme las definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir el aislamiento según Decreto N° 260/20.
  • Deberán establecerse accesos independientes para el ingreso y el egreso.
  • Habilitar salas de espera exclusivas para personas que revistan factor de riesgo.
  • Deberá aumentarse la frecuencia de limpieza de baños y lugares públicos en terminales y estaciones, que deberá realizarse con productos desinfectantes y con una frecuencia que vaya en proporción al flujo de personas que circulen.
  • Se deberá supervisar que los suministros para el lavado de manos (jabón, toallas desechables) estén siempre disponibles.
  • Los locales comerciales que se encuentren autorizados a abrir, deberán cumplir las pautas generales de prevención y los protocolos específicos que correspondan a su actividad.
  • Se prohíbe el acceso a salas de espera y plataformas de personas que no harán uso del servicio de transporte (familiares, amigos u otros), a excepción de aquellos que requieran asistencia. Esta medida se indicará de forma permanente por sistema de parlantes y por medios tecnológicos que se dispongan en cada caso para comunicar al público.
  • En los espacios comunes de las estaciones ferroviarias (salas de espera, boleterías, andenes) deberá procurarse demarcaciones en los solados de manera tal de respetar el distanciamiento social.
  • El uso de ascensores quedará limitado únicamente a personas con movilidad reducida y cochecitos de bebé, pudiendo hacer uso de los mismos el grupo familiar o de acompañamiento.
  • Las terminales/estaciones deberán contar con espacios de aislamiento y protocolos de actuación en caso de que alguna persona presente síntomas de COVID-19.
  • Las recomendaciones de prevención, tanto las pautas de ingreso como permanencia de las terminales, deberán ser difundidas en la web del concesionario y también en las pantallas y parlantes con una frecuencia de 15 minutos.
  • Control de temperatura a los conductores antes de tomar el servicio y a los pasajeros antes de ingresar al ómnibus.
  • Cartelería visible dentro del vehículo que indique la distancia de 1,5 metros requerida.
  • La unidad deberá permanecer ventilada antes y luego del servicio.
  • Las personas que no la suscriban o informen síntomas, no podrán ingresar al ómnibus.
  • Personal de las terminales/estaciones está capacitado para realizar anuncios y ordenar el distanciamiento.
  • Se recomienda un distanciamiento mínimo de 2 metros entre todos los actores. Esta distancia se podrá reducir a un 1,5 metros dentro de la unidad siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de protección de uso permanente de cubreboca, nariz y mentón y el uso de alcohol en gel o lavado de manos.
  • En forma previa al ingreso del vehículo, el pasajero exhibirá:
  • Servicio de transporte automotor de pasajeros internacional: DDJJ de ingreso y egreso obtenidas de la Dirección Nacional de Migraciones, conforme lo dispuesto por Disposición N°3025 del 1 de septiembre de 2020 de la Dirección Nacional de Migraciones.
  • Servicio de transporte automotor de pasajeros interurbano de jurisdicción nacional: el pasajero deberá completar una DDJJ donde conste que se encuentra incurso en las causales previstas de la cuarentena.
En viaje
  • En el transporte ferroviario de larga distancia se procurará la reposición de protectores para apoyar la cabeza en cada servicio y el cambio de cortinados por cada viaje.
  • Deberá garantizarse la presencia de un solo pasajero por camarote, a excepción que en el mismo viajen personas de un mismo grupo familiar. A su vez, se deberán establecer protocolos de limpieza adicionales en los camarotes para así cumplir con las disposiciones sanitarias vigentes.
  • En los coches comedor deberá garantizarse el distanciamiento entre pasajeros y procurar las acciones de limpieza necesarias para cumplir con las medidas sanitarias vigentes.
  • Los coches ferroviarios con aire acondicionado deberán tener las ventanas de emergencia abiertas durante todo el viaje y, en épocas de altas temperaturas, usar el aire acondicionado en un modo que garantice la mayor toma de aire del exterior. Los coches ferroviarios sin aire acondicionado deberán tener la totalidad de las ventanas abiertas durante todo el viaje.-
  • Para cada tipo de vehículo y coche en servicio automotor, la ocupación queda limitada al 80%.
  • Una vez los pasajeros se encuentren a bordo, personal designado por la empresa transportista informará que deben denunciar la aparición de síntomas durante el viaje a la tripulación.
  • Se promoverá el silencio durante el viaje, evitando así la dispersión de gotas y aerosoles.
  • Se deberán realizar 20 renovaciones de aire por hora a través del aire acondicionado de la unidad en modo no recirculación.
  • Mantas, almohadas, revistas y auriculares están suspendidos. El pasajero, si lo desea, podrá aprovisionarse de estos elementos.
  • Servicio de catering, máquinas de café y jugo quedan suspendidos. El pasajero podrá aprovisionarse para alimentarse durante el viaje.
  • Se deberá permanecer en el asiento durante todo el recorrido, excepto para usar el sanitario.
  • El sanitario dispone de un rociador con una solución de agua y lavandina para la sanitización del lugar una vez se termine de hacer uso del baño. Deberá haber cartelería legible y en lugar visible indicando esto mismo y además que el pasajero procure mantenerse en su asiento.
  • Todas las unidades cuentan con jabón dentro del sanitario. Aun así, se recomienda a los pasajeros traer consigo otros productos de limpieza y protección personal.
  • Si algún pasajero presenta síntomas, será aislado con una distancia de al menos 3 metros. El conductor, que contará con un listado de centros de salud que se encuentren en la traza del viaje, deberá comunicarse al 0800-222-1002 opción 1 para recibir instrucciones sobre cómo accionar.
Al descender
  • El descenso será ordenado por filas, respetando las distancias sociales requeridas.
  • Al retirar el equipaje, se debe realizar una fila manteniendo la distancia social de 1,5 metros.
  • Para el ingreso a las provincias, se deberá contemplar los protocolos propios establecidos por las jurisdicciones locales.
  • Se proveerán dársenas de arribo y de partida, debidamente identificadas, de modo que los pasajeros que desciendan no tengan contacto con los que asciendan.
Requisitos para las empresas
  • El chofer y su acompañante deberán mantener una distancia de seguridad de 1,5 metros.
  • Si la unidad dispone de catre, cada chofer deberá contar con su ropa de cama personal.
  • Cuando el diseño de las unidades lo permita, deberá instalarse una aislación física que separe a los pasajeros de los conductores. Ésta deberá ser de un material transparente, de manera que no afecte las condiciones de visibilidad.
  • Las empresas de transporte alcanzadas por la RESOL-2020-222-APN-MTR, en todas sus operaciones de venta o reserva de pasajes procurarán utilizar medios no presenciales de compra.
  • Teniendo en cuenta el rol fundamental como barrera térmica y aislamiento de las cortinas de las ventanillas de las unidades del transporte automotor, estas no serán removidas. Por ende, se deberán extremar las medidas de sanitización de dichos elementos.
  • En cuanto a los asientos de los vehículos, se deberá extremar las medidas de sanitización de dichos elementos.
  • Los horarios de los servicios se programarán tomando en cuenta las tasas de ocupación de las distintas terminales de origen y destino, procurando no generar aglomeraciones de personas al ascender y descender de las unidades y en la evacuación de las terminales.
  • Los operadores de servicio deberán extremar los recaudos para prevenir la propagación del Covid al personal de trabajo y a los pasajeros y pasajeras.
  • El uso de barbijo o tapaboca es obligatorio en todo momento: en la estación/terminal, en viaje y al descender.

Servicio de transporte fluvial de pasajeros

  • El uso de tapaboca es obligatorio en todo momento: en el puerto, durante el viaje y al descender.
  • Quienes viajen deben tener el Certificado Único Habilitante para Circulación-Emergencia Covid-19.
  • Los pasajeros que viajen desde la Argentina a Uruguay deben presentar Certificado PCR negativo con un máximo de 72 horas de anticipación al embarque y una declaración jurada antes del viaje.
Antes de abordar
  • Control de temperatura al ingresar.
  • Señalética en pisos y cartelería para indicar la distancia mínima de separación requerida.
  • Formulario médico para declarar síntomas e historia clínica.
  • Dispensers de alcohol en gel en check-in, cajas de pago y bares.
  • Es obligatorio lavarse las manos y pasar por una cabina sanitizante de desinfección al embarcar.
  • El equipaje despachado es desinfectado antes de ser colocado en los carros de equipaje y antes de realizar la descarga.
A bordo
  • El embarque se realiza respetando las distancias en la fila establecidas por las autoridades.
  • Cada pasajero debe ir directamente a su asiento asignado.
  • El uso del baño está permitido previo aviso al tripulante encargado del salón donde se encuentra sentado. Cada vez que un pasajero lo utilice, el baño será higienizado para asegurar una perfecta asepsia del lugar y uso posterior por otro pasajero.
  • El Buque Francisco cuenta con un sistema de diseño de renovación de aire (ERV). Cada 15 minutos el 100% del aire del interior del barco se renueva generando un ambiente ventilado en todo momento, libre de virus o bacterias.
  • Si un pasajero experimenta algún síntoma respiratorio debe notificar sin levantarse de su asiento al tripulante a cargo del salón del buque quien se comunicará con el jefe de cabina y activará el protocolo correspondiente.
Al descender
  • La tripulación ordena el descenso de a filas, para garantizar el distanciamiento social al dejar el buque.
  • El equipaje es depositado en la cinta transportadora respetando la distancia mínima sugerida de 1,50 m para evitar el aglomeramiento.
  • A la llegada a puerto de destino se realiza una limpieza general del buque que incluirá, entre otros ítems, pasamanos, picaportes, apoyabrazos, bandejas, barras de comida, baños.

INGRESÁ
Abrir chat
Puedo ayudarte?